
La magia de educar
Aprendizaje Cooperativo
Hemos estado hablando durante dos clases sobre el Aprendizaje Cooperativo.
Podéis ver en la siguiente infografía las cinco definiciones de Aprendizaje Cooperativo que sacamos en la primera clase (mi definición, la definición que hice con Juan (mi "gemelo" o "pareja de hombro"), la definición que hicimos en grupo, y las dos definiciones que más me han llamado la atención de clase).​
Haz clic en la imagen para redirigirte a la infografía de Canva
Infografía realizada con Canva
Distribución de una clase para trabajar en aprendizaje cooperativo
​
Cómo diseñar un agrupamiento
En esta actividad hemos realizado la creación de equipos a partir de los alumnos de una clase. Partimos de una clase de 22 alumnos. Realizaremos 6 equipos: 4 equipos de 4 alumnos y 2 equipos de 3 alumnos. La duración de los equipos será trimestral y serán equipos heterogéneos en cuanto a las diferentes características de los alumnos.
Para llevar a cabo la creación de dichos equipos se nos proporcionaba una serie de datos de los alumnos, como el sexo, edad, calificaciones, nivel de capacidades, etc. Partiendo de todos estos datos epidemiológicos hemos realizado un Excel que nos permitiera ordenar los alumnos por diferentes características. Primero, a partir de datos como evaluaciones anteriores, niveles de capacidad, motivación y actitudes y habilidades cooperativas, hemos definido dos tipos de alumnos:
-
Alumnos capaces de ayudar a los demás: los hemos definido como líderes de equipo, ya que son ellos los que encabezarán cada uno de los equipos. Aparecen en negrita.
-
Alumnos con dificultades de aprendizaje: serán asignados tras la asignación de los líderes de cada uno de los equipos. Para ello hemos tenido en cuenta las elecciones de cada uno de los alumnos y el nivel disruptivo de éstos. Aparecen subrayados.
-
Resto de alumnos. Para su asignación se tendrán en cuenta características específicas dependiendo del equipo.
En la formación de los equipos 5 y 6 hemos tenido en cuenta que la elección del líder corresponda con la decisión de la persona con necesidades de aprendizaje, de forma que el líder motive al alumno con necesidades. Para añadir el resto de alumnos hemos querido que éstos tengan capacidades de aprendizaje y cooperación altas, para que así el líder tenga oportunidades para desarrollar su aprendizaje. Además el equipo 5 estará formado por 3 personas, ya que al existir un componente con alta disrupción y bajas capacidades optimizará el trabajo de equipo evitará las distracciones.
Además de los criterios descritos anteriormente (calificaciones y capacidades), para la formación de estos equipos hemos querido tener en cuenta las elecciones de cada alumno y los niveles de disrupción de cada uno de ellos, de forma que en cada equipo exista, como máximo, un alumno con niveles de disrupción alto.
Los equipos quedan distribuidos de la siguiente manera:
-
Equipo 1: Alberto, Néstor, Gabriel y Borja.
-
Equipo 2: Cristian, Isamar y Andrei.
-
Equipo 3: Andrés, Katherine, Norma y Noemí.
-
Equipo 4: David, Alejandro, Pamela y Jordy.Natalia, Tiffani, Jorge y Tamara.
-
Equipo 5: Enrique, Isabel y Christopher.
-
Equipo 6: Natalia, Tiffani, Jorge y Tamara.
Abajo se puede ver un Póster realizado con Canva en la que se puede ver la distribución explicada arriba.